5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de forma más sencilla y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado mas info correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la boca y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.